La gestión que en los últimos días está realizando el Departamento de Educación sobre la vuelta presencial a los centros está siendo totalmente improvisada e irresponsable. El «plan» de retorno a clases presenciales se caracteriza por la indefinición, la precipitación y la unilateralidad, ya que no ha habido ningún espacio real de negociación ni con la representación de las trabajadoras ni con el resto de agentes educativos. Es evidente que, hoy por hoy, no se dan las condiciones para un retorno que garantice la salud de las personas trabajadoras, del alumnado y en definitiva de toda la comunidad educativa.
Una vez más a través de los medios de comunicación, ayer conocimos la última decisión del Departamento de Educación. La posibilidad de iniciar la actividad presencial en algunas etapas y cursos el 18 de mayo es retrasada, finalmente, al 25 de mayo. Más allá de la fecha, la premisa para la reanudación de la actividad presencial debe ser que se den las condiciones que garanticen la salud y la seguridad. Por ello, los sindicatos hemos solicitado al departamento que negocie con la representación de las personas trabajadoras el plan de retorno presencial para todo el sistema educativo. Una vez consensuado dicho plan general, los planes de contingencia propios para el retorno deberán ser compartidos y negociados con los y las representantes de cada centro.
Por otro lado, la patronal ,según nos informó ayer, ha decidido aplazar la mesa de negociación de Convenio prevista para hoy a causa de la complicada situación generada a raíz del retorno a las clases presenciales.
En la propuesta de redacción del nuevo convenio que las patronales trajeron a la última reunión de la mesa (24 de abril), se recogían de forma adecuada muchos de los temas acordados en el acuerdo final de huelga. Entre otros, los incrementos salariales pactados, las reducciones de jornada pactadas para los diferentes colectivos, las horas complementarias y los periodos de vacaciones o el derecho a acogerse a la jubilación parcial con una reducción del 75%. Pero quedaban pendientes algunos temas importantes:
• Les trasladamos nuestra disconformidad con la definición de horas complementarias para el trabajo personal. Estas horas deberán estar fijadas previamente en el calendario anual de cada una de ellas, y en la definición propuesta esto no se garantiza. La respuesta a la propuesta de los sindicatos quedó pendiente.
• Aunque en la última mesa manifestaron que las personas con derecho a jubilarse en enero y al quienes aún no se le ha tramitado la jubilación, no se verán perjudicados por este retraso ( podrán dejar de trabajar presencialmente en el centro en la misma fecha que si hubiese tramitado la jubilación en enero), todavía no han iniciado la tramitación de estas jubilaciones.
• Siendo imprescindible dar pasos en la ejecución y puesta en marcha de la jubilación parcial, la recolocación y los contenidos sobre F. P., exigimos a las patronales que se avanzase en estas materias.
Ante esto, los sindicatos ELA, STEILAS y CCOOIrakaskuntza, aun entendiendo la situación de caos generada esta semana por la irresponsabilidad e improvisación del Departamento de Educación, tenemos claro que no vamos a dar por buenas ni más dilaciones desproporcionadas, ni la utilización de la situación excepcional de esta crisis sanitaria para bloquear la ejecución de los contenidos recogidos en el acuerdo de fin de huelga. Además, teniendo en cuenta que, a diferencia de lo que ocurría inicialmente, el Departamento ha dejado en manos de cada centro la decisión sobre volver a los centros de forma presencial, en qué fechas, en qué etapas y para qué grupos de aprendizaje, es imprescindible que en la mesa las principales patronales del sector compartan y negocien con la representación de las trabajadoras las condiciones sobre ese retorno presencial.
Ante esta situación, los sindicatos ELA, STEILAS y CCOOIrakaskuntza exigimos a las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEA que convoquen la reunión de la mesa dentro de la semana que viene para trabajar estos dos asuntos que urgen, la ejecución de los contenidos del acuerdo de fin de huelga y las condiciones para el retorno presencial a los centros.
Euskal Herria, 15 de mayo de 2020.