Ahora responsabilidades: sistema público de cuidados ya.

Enhorabuena a todas las que ayer tomamos las calles en diferentes rincones de Euskal Herria. Enhorabuena al Movimiento Feminista, una vez más hemos demostrado nuestra capacidad para tomar las calles, hacer propuestas integrales y organizarnos. Enhorabuena también a otros agentes sociosindicales, hemos recorrido juntas el camino y sacamos adelante el histórico día de ayer gracias al trabajo y la participación de todas y todos.

Desde que empezamos el camino para llegar al día de ayer, hemos repetido una y otra vez que la jornada de huelga era importante, pero aún más importante ha sido el proceso. Crear asambleas, unir las existentes, tejer nuevas alianzas, sobre todo con las trabajadoras del hogar y de cuidados, socializar el clamor por el derecho colectivo de cuidado, llegar a sectores hasta ahora inalcanzados con este tema, compartir las propuestas desde el Movimiento Feminista y crear espacios con los hombres y exigir responsabilidad, trabajar junto a los sindicatos… la lista es interminable.

Cuando empezamos todo esto, hemos dicho alto y claro que este sistema era insostenible y que era urgente que los trabajos de cuidados dejasen de estar feminizadas, racializadas, mercantilizadas y privatizadas, y que teníamos que organizarnos y poner en marcha mecanismos para combatirlas. Por lo tanto, podemos decir que estamos trabajando en el cumplimiento de estos objetivos y enmarcamos la jornada de ayer en ello. Además, sabíamos que el concepto de HUELGA FEMINISTA GENERAL era nuevo y que no iba a ser fácil organizarlo, pero ¡lo hemos conseguido! Hemos convertido la huelga general en feminista e inventado nuevas formas de lucha y nuevas formas de participación en la huelga. Hemos revolucionado el imaginario de la huelga.

De hecho, cuando tomamos la decisión de utilizar la huelga como herramienta en este proceso, éramos conscientes desde el principio de que tendríamos un vacío y de que muchas trabajadoras de cuidados no podrían hacer un cese de trabajo durante todo el día porque se les vulnera el derecho a la huelga y tendríamos que inventar vías para buscar alternativas a ello. Han sido ellas las que han descubierto nuevas formas de estar, descubriendo nuevas formas de estar y politizándolas, por lo tanto, hemos conseguido en parte que haya un proceso para todas, aunque también de cara al futuro, nos queda por recorrer un largo camino.

En cuanto al ámbito del empleo, la jornada de huelga de ayer tuvo un gran seguimiento y apoyo. Cabe destacar que la necesidad de transformar este modelo de cuidados ha llegado a la mayoría de los centros de trabajo de Euskal Herria: más de 1500 comités se han adherido, en muchas zonas y sectores donde se realizaron piquetes los centros industriales estuvieron colapsados y el seguimiento ha sido amplio:

El impacto de los servicios mínimos excesivos en el ámbito del cuidado fue evidente, pero por encima de ello se consiguió desnormalizar el servicio y muchas de las mujeres que estuvieron trabajando expresaron su apoyo a la huelga. En residencias y centros de día, los servicios mínimos fueron totalmente condicionales, sin embargo, superó el 90% de huelga entre las trabajadoras que podían hacer la huelga. Entre las que también tienen derecho a huelga en el servicio de ayuda a domicilio, tuvo un amplio seguimiento.

En educación, desde las escuelas públicas, las haurreskolas e Ikastolas de la CAV recibimos un seguimiento importante, de entre 70-75%, así como en Navarra, por encima del 90%. También hubo una participación importante en los diferentes medios de comunicación, como EITB.

Denunciar también que, una vez más, a miles de trabajadores de Osakidetza se les negó el derecho a la huelga.

También mencionar que el seguimiento en el transporte público, Eusko Tren y Metro, se limitó a los servicios mínimos. Por último, en cuanto a la industria, es en Gipuzkoa donde más se notó el cierre de empresas importantes, pero también en algunas zonas de Bizkaia, como el Duranguesado.

En cuanto a los hombres, hay que decir que hay hombres que se han hecho cargo del tema y los hemos visto trabajar en asambleas y en la calle desde la posición que les correspondía. Sin embargo, otros no lo han hecho igual y hoy queremos trasladarles el mismo mensaje de ayer; asumid la responsabilidad que os corresponde.

Por último, como se dijo ayer en las manifestaciones, nos dirigimos a los gobiernos vascos. Hoy, ante la lehendakaritza y ante el gobierno navarro, en Vitoria-Gasteiz y en Pamplona, tenemos una exigencia clara para ustedes: que promuevan una mesa intersectorial. Una mesa de trabajo y debate con diversos sectores. Para hablar de la composición de la misma, del Acuerdo Social que hemos elaborado y de los pasos a seguir, os hemos hecho una primera petición de reunión.

Hoy concluimos esta comparecencia con el mensaje de que pronto esperamos recibir una respuesta.

Ayer no se acabó nada, ahora nos toca mantener encendidos los pequeños fuegos creados en diferentes barrios y pueblos. De cara al futuro, seguir trabajando por el derecho colectivo al cuidado y por un sistema de cuidados público-comunitario. Organizaremos nuevas movilizaciones y seguiremos profundizando en el Acuerdo Social.

Gora borroka feminista!