LA JORNADA DE HUELGA DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UPV/EHU HA SIDO EXITOSA

En todos los campus de la UPV/EHU la huelga ha tenido un seguimiento muy amplio. Aunque el seguimiento ha sido diferente entre los centros, en todos ellos ha sido muy evidente. Los centros han estado abiertos (El Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, una cuarta parte de la plantilla, no estaba convocados a la huelga), pero la actividad académica ha sido muy escasa. Por ejemplo, en las facultades de Relaciones Laborales, Educación y Deporte, Economía y empresa de Gasteiz, Ciencias Sociales y de la Comunicación, Psicología, Educación, Filosofía y Antropología, Química, Informática, Ingeniería y Derecho apenas ha habido clases.

Asimismo, la participación de profesoras/es-investigadoras/es de la UPV/EHU en las movilizaciones celebradas en Bilbo, Donostia y Gasteiz ha sido muy alta.

Con el llamamiento de huelga el 11 de octubre pusimos sobre la mesa una lista de reivindicaciones tanto a la dirección de la UPV/EHU como al Departamento de Educación
del Gobierno Vasco. En esta lista, la problemática del profesorado sustituto era de vital importancia por la gravedad de la situación de precariedad que sufren estos y estas profesoras universitarias. Sin embargo, no han dado ningún paso adelante para abordar el
fondo del problema, limitadose a poner parches a los efectos adversos de las decisiones que han tomado. Las sustituciones del profesorado a tiempo completo se siguen contratando a través de personal sustituto a tiempo parcial, con sueldos de 800 euros. Además de la situación que supone para estos trabajadores y trabajadoras, muchas sustituciones se quedan sin cubrir o pasa mucho tiempo hasta que se cubren, ya que es difícil aceptar este tipo de condiciones laborales. Esto ha generado importantes problemas
en los departamentos, ya que los créditos del profesorado de baja o permiso deben repartirse entre el resto del profesorado del departamento. Pero, además de aumentar la
carga docente, las asignaturas quedan fragmentadas entre varios/as profesores/as en muchos casos. Todo ello en detrimento de la calidad, investigación y gestión de la enseñanza. Muchas/os estudiantes se ven claramente afectadas/os.

Sin embargo, esta problemática ni fue ni es, en ningún caso, el único motivo por el que se
llamó a la huelga en el personal docente e investigador de la UPV/EHU. Llevamos años sufriendo un empeoramiento de nuestras condiciones laborales y queremos decir claramente que ya basta. Las cargas de trabajo se han incrementado en los últimos años y prevemos que aumentarán con el nuevo sistema JARDUN para organizar la enseñanza que pondrán en marcha el próximo curso. Además, la burocratización sigue siendo asfixiante en muchos procedimientos, la inestabilidad de la plantilla es muy elevada y, además, discriminan sistemáticamente a los colectivos más inestables empeorando aún más la situación (negando sexenios de investigación a algunos colectivos de profesores/as-investigadores/as eventuales y negando quinquenios de docencia a los de tiempo parcial). Obstaculizan constantemente el desarrollo de la carrera investigadora, y con la anulación de los acuerdos de jubilaciones han llevado a cabo un drástico recorte, vulnerando los derechos del profesorado a punto de jubilarse y perjudicando la renovación de la plantilla. Estamos ante un problema estructural.

Estas medidas han sido establecidas unilateralmente por la dirección de la UPV/EHU, sin tener en consideración las alternativas que hemos puesto sobre la mesa los sindicatos representantes de la plantilla. Porque, para la dirección, algunos de estos problemas no existen, y, cuando se han sentado a negociar sobre algunas cuestiones, no han hecho más que escenificar una negociación, manteniéndose tércamente en sus posiciones. En los últimos años, en los conflictos laborales que estamos viviendo, la plantilla ha sufrido una y otra vez la actitud de imposición de la dirección. Se mantienen las razones que nos llevaron a la huelga el 11 de octubre porque no han sido capaces de buscar soluciones razonables a los problemas, por mucho que intenten mostrar lo contrario los mensajes que lanzan de cara a los medios.

Pero, además de la dirección de la UPV/EHU, el Gobierno Vasco tiene una responsabilidad evidente: pérdida acumulada de poder adquisitivo a lo largo de los años, congelación de complementos desde 2006, creación y mantenimiento del Decreto 41/2008 por el que se establecen salarios de miseria para el personal docente sustituto a tiempo parcial, o que los salarios básicos del personal docente investigador universitario sean inferiores a los de la educación no universitaria (aunque sea necesario ser doctor/a para acceder a un puesto permanente en la universidad). Asimismo, la financiación destinada a la UPV/EHU es absolutamente insuficiente. En 2022 representó el 0,4% del PIB vasco, una cifra inferior a la de hace una década y muy lejos del 1% del PIB que la propia ley LOSU plantea como objetivo para 2030.

Con esta huelga, que ha dejado en mínimos la actividad académica de la UPV/EHU, queremos interpelar de nuevo a la dirección de la UPV/EHU y al Gobierno Vasco para que, en sus respectivos ámbitos, aborden las responsabilidades que les corresponden y tomen decisiones que acaben con la precarización de las condiciones laborales del personal docente e investigador de la UPV/EHU. Si no tenemos unas condiciones laborales dignas no podemos desarrollar una universidad de calidad y es la propia Universidad pública que la sociedad vasca merece y necesita lo que está en juego. Ello es todavía más preocupante cuando vemos que ponen la alfombra roja a las universidades
privadas.

Seguiremos luchando por otro modelo de universidad, al servicio de la sociedad vasca, donde las condiciones laborales de los y las trabajadoras sean dignas. Por eso, además de la huelga de hoy, el 12 de marzo llamamos al personal docente e investigador y al resto de trabajadoras y trabajadores de la UPV/EHU a sumarse a la huelga en el sector público. En la medida en que los problemas de raíz no se resuelvan en los meses posteriores, el personal docente e investigador de la UPV/EHU seguiremos en las calles.

¡No a la precarización y la discriminación en la UPV/EHU!

¡Condiciones de trabajo dignas para toda la plantilla de la UPV/EHU!

En Euskal Herria, a 6 de marzo de 2024