El curso pasado, tras 14 días de huelga, se logró llegar a un acuerdo en la red privada concertada por el que se incrementaría en un 16% la retribución de los y las trabajadoras de la red privada. Así se consiguió la actualización del IPC pendiente desde 2020, manteniendo su poder adquisitivo.

Desde STEILAS fuimos parte de estas movilizaciones y nos sentimos orgullosas de haber mejorado las condiciones laborales de los y las trabajadoras, ya que como sindicato, es nuestra tarea y responsabilidad. Pero tenemos que dejar claro que a través de ese acuerdo no firmamos ninguna equiparación. Evitamos expresamente este concepto porque para nosotras sería una herramienta para igualar las redes educativa pública y privada. Creemos que la equiparación de las condiciones laborales del profesorado de ambas redes es otra forma de privatización. La apuesta de STEILAS siempre ha sido la de publificar el sistema educativo y, con ello, el personal de la red privada. No así equiparar manteniendo la titularidad. Así, intentamos reiteradamente incorporar la reivindicación de la publificación de los y las trabajadoras en las movilizaciones, pero no conseguimos ningún apoyo sindical.

Las condiciones laborales de los y las empleadas públicas deben ser siempre referenciales en cualquier ámbito, y especialmente en educación y en la CAPV, donde tenemos un sistema dual segregador. No olvidemos que garantizar unas condiciones de trabajo dignas para los y las empleadas públicas es en gran medida imprescindible para garantizar la calidad del servicio público. En cualquier caso, no nos sorprende que este incremento salarial haya sido llevado a cabo por el Departamento de Educación cuando ha diseñado una ley que coloca a las dos redes de distinta titularidad en el mismo nivel.

Especialmente en el último año se ha estado negociando un convenio laboral que mejore las condiciones laborales del profesorado de la Escuela Pública. En esta negociación nos hemos centrado en tres reivindicaciones: adelantar la jubilación, reducir la carga de trabajo y recuperar el poder adquisitivo. Como ya hemos informado en numerosas ocasiones, hasta la fecha el Departamento de Educación no ha tenido la voluntad de poner contenidos reales en estos tres ámbitos. Ante esta realidad, con frecuencia hemos intentado buscar la unidad sindical para poner en marcha movilizaciones que puedan influir en la negociación. Desgraciadamente, la red pública se ha vuelto a quedar huérfana; no hemos encontrado una unidad sindical para canalizar las movilizaciones de nuestro sector, ya que se han priorizado otras luchas.

En cualquier caso, entendemos que una vez conseguido el incremento que hoy merecían los y las de la red privada, no se puede negar a los y las trabajadoras de la red pública la recuperación del poder adquisitivo del 20% que hemos perdido desde 2009. Nosotras, por nuestra parte, seguiremos luchando por ello, y esperamos que los agentes e individuos que tanto se han agitado en los últimos días formen parte de nuestra lucha.