Quieren que firmemos un documento en el que declaramos que nuestro centro está al corriente de todas sus obligaciones salariales pero, puede que no hayan pagado, o que tengamos que hacer reclamación de cantidades porque no sean correctas.

Según el AFH y la sentencia del 30 de octubre de 2024 del TSJPV, los sueldos debían estar actualizados desde marzo de 2024. En cuanto a los atrasos de 2022, 2023 y hasta febrero de 2024, tenían hasta el 31 de diciembre de 2024 para abonarlos. Las patronales no dieron orden a los colegios de actualizar las nóminas hasta noviembre de 2024, y muchos colegios han incumplido el plazo firmado por sus patronales, tanto en el AFH como con el GV, e incluso los hay que continúan sin pagar.

Paralelamente a este proceso, el GV deja claro en el documento firmado con las patronales que los colegios debían pagar antes de final de año “Se prevé materializar el abono a la mayor brevedad, y siempre con anterioridad a la finalización del año”, y que les daban a éstos hasta el 27 de febrero para demostrar que habían abonado el total de los atrasos a las personas trabajadoras. Para demostrarlo piden a los centros que firmen un documento y lo den a firmar a las personas trabajadoras, o a las/los representantes legales de las mismas , donde las y los firmantes declaran “Los trabajadores y/o el/los Representantes de los mismos abajo firmantes, declaran encontrarse al corriente de todas sus obligaciones de carácter salarial.”

No hay ninguna obligación por parte de las y los trabajadores, ni de sus representantes legales, de firmar este documento. Si el GV necesita algún tipo de comprobante, que solicite las nóminas a los colegios. Estas sí podemos firmarlas puesto que sólo firmamos el recibí, y no la conformidad con los abonado. Puede que, en un primer momento, no nos percatemos de que las cantidades abonadas no son correctas, o que haya pagos mal realizados y debamos hacer una reclamación de cantidades. Para hacer estas reclamaciones disponemos de un año. Cuenta con STEILAS para hacer estas reclamaciones.

Y tras casi un año de la firma de AFH, seguimos sin insertarlo en un nuevo convenio, debido al bloqueo de las patronales al querer imponer retrocesos como:
 Eliminar las 15h para acompañar a nuestros familiares al médico.
 Modificar la duración máxima de los contratos eventuales de 6 a 12 meses.
 Modificar el régimen indemnizatorio en caso de despido por cierre de aula.
 No aplicar la subida salarial firmada a todos los conceptos.
 …

En cualquier caso, queremos dejar claro que los derechos laborales de las personas trabajadoras del sector, están protegidos por el AFH y el convenio 17-21, que está en ultractividad.