Ya en el curso pasado, 2022-23, las organizaciones sindicales planteamos una serie de demandas que consideramos urgentes para la mejora de la calidad educativa en las aulas y de las condiciones de trabajo del profesorado: bajada de ratios, reducción de la sobrecarga laboral, reducción de la interinidad y recuperación del poder adquisitivo perdido, tasado y reconocido por la propia Administración en el 15%.

La negativa del Departamento de Educación a atenderlas nos puso en la tesitura de tener que convocar dos jornadas de huelga el 15 de febrero y el 3 de abril del 2023. A pesar de que varios miles de docentes las secundaron, el Departamento desatendió las demandas y prefirió actuar mirando al calendario político para llegar a las elecciones autonómicas del mes de mayo sin comprometerse a ninguna mejora.
En septiembre de 2023, una vez configurado el nuevo gabinete de Educación, nos encontramos con que apenas nada ha cambiado y las estrategias dilatorias han continuado siendo la tónica general ya que, en primer lugar, no se atendió a los sindicatos hasta que los Presupuestos Generales de Navarra estuvieron cerrados, de manera que ya no fuera posible abordar ninguna mejora en el ámbito de la educación. Y, en segundo lugar, se nos ha convocado a unos “grupos de trabajo” con la Administración en los que el margen de maniobra para conseguir mejoras efectivas es prácticamente nulo porque es evidente que no puede haberlas si no se quiere invertir ni un solo euro. Por ello, queremos manifestar nuestra decepción con los pobres resultados que se están obteniendo de esos grupos de trabajo.
Pero, además, debemos recordar que, recientemente, el pasado 26 de abril, el Parlamento de Navarra aprobó con 34 votos a favor (UPN, EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin) una resolución que va en consonancia con las mejoras que las organizaciones sindicales estamos pidiendo. En ella se le solicita al Departamento de Educación que dé pasos significativos para la mejora de las condiciones laborales del personal del ámbito educativo, y realice las negociaciones necesarias para ello, de manera que las medidas adoptadas se vean reflejadas en el próximo curso académico y en los presupuestos del 2025:
– Reducir las ratios excesivas y ampliar las horas de refuerzo.
– Aligerar las tareas burocráticas excesivas.
– Adecuar la formación del personal.
– Adoptar medidas de fomento de la estabilidad del personal: consolidación de los puestos de trabajo, aumento de la oferta pública de empleo, adecuación de los concursos de traslados, dar solución a la problemática del profesorado fijo sin destino, reducción de la temporalidad, etc.
– Recuperar el poder adquisitivo perdido por el personal de Educación.
– […]
Por todo ello, le exigimos al Departamento de Educación que emprenda una verdadera negociación con contenido, dotada de recursos económicos, para poder atender las demandas tanto de las organizaciones sindicales -que representamos a más de 10.000 docentes- como de los partidos políticos del arco parlamentario -que representan a la sociedad navarra en su conjunto-. De no ser así, nos veremos obligados a convocar movilizaciones desde el inicio del próximo curso escolar.

Aprovechamos para convocar al profesorado -y también a toda la comunidad educativa- a una marcha reivindicativa con bicicletas y patinetes que tendrá lugar el 23 de mayo a las 18h, con inicio en el IES Navarro Villoslada y final en la avenida de Carlos III (Palacio de Navarra).

Es la hora del profesorado
Orain, irakasleak
STEILAS – LAB – CCOO – ELA – UGT