Las organizaciones que conforman la Carta denuncian que las políticas públicas plasmadas en los distintos presupuestos en Hego Euskal Herria no responden al momento crítico que vivimos ni a las reivindicaciones que secundaron miles de personas en la calle el 19 de noviembre.

La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria ha realizado una movilización en el día de hoy, 16 de diciembre, delante del Parlamento Vasco en Gasteiz para denunciar que los presupuestos del 2023 no cubrirán las necesidades sociales existentes en nuestra sociedad. Así mismo, los diferentes colectivos denuncian que la reforma de la RGI que se votará el 22 de diciembre perpetuará un modelo fallido y los recortes de los últimos años sobre la Renta de Garantía de Ingresos.

Los presupuestos previstos para 2023 son completamente insuficientes para hacer frente al proceso de empobrecimiento que está sufriendo la clase trabajadora y los sectores populares. Los salarios no aumentan en proporción al IPC, los precios de los productos más básicos han subido alrededor del 15%, el sistema público de salud se encuentra en constante proceso de degradación y la educación pública con recursos insuficientes para responder a las necesidades actuales del alumnado. Además, lejos de dar respuesta a la crisis energética se protegen las ganancias de los oligopolios y se trasladan sus costes al conjunto de la población. Todo ello hace que los recursos que el ejecutivo prevé gastar durante el 2023 sean insuficientes para hacer frente a esta situación.

A pesar de que durante el 2022 el Gobierno Vasco tuvo un superávit en sus cuentas de 800 millones de euros y de que las reglas fiscales para 2023 siguen suspendidas, es decir, las administraciones no tienen que cumplir con los límites de déficit público y deuda pública para dichos años, el Gobierno Vasco se niega a aumentar la inversión social en 2023. Una decisión que ni siquiera es acorde al diagnostico de crisis que describe el propio ejecutivo.

Además, hay una cerrazón absoluta a hablar de una reforma fiscal, tema del que se está hablando en todo el mundo y una de las reivindicaciones con las que la Carta salió a la calle el pasado 19 de noviembre de este mismo año. En definitiva, el presupuesto presentado además de ser insuficiente, queda muy lejos de abordar el cambio de rumbo en las políticas públicas que desde la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria venimos reivindicando.

Por si esto fuera poco, el próximo 22 de diciembre se votará la reforma de la RGI impulsada por PNV-PSE, previsiblemente con el voto a favor de Elkarrekin Podemos y la abstención de EHBildu (como ya han anunciado). Esta reforma, a pesar de toda la propaganda viene a perpetuar los recortes realizados durante los últimos años. Debido a estos, las personas perceptoras de la RGI tienen unos ingresos garantizados de 300€ menos de lo que les correspondería sin los recortes.

Este es un hecho que no hace sino agravar la situación de las personas en situación de vulnerabilidad; personas migrantes, mujeres, trabajadoras precarizadas y pensionistas, y personas que necesitan la RGI para sobrevivir.

Por ello, demandamos al PNV y PSE, impulsores de la reforma que retiren la propuesta, atiendan las demandas avaladas por más de 50.000 firmas en la ILP que impulsamos quienes conformamos la Carta y a las fuerzas de izquierda que no avalen y den cobertura a un modelo que lejos de abordar una transformación de calado perpetúa un modelo que sigue sin atajar la erradicación de la pobreza de manera efectiva y eficaz. Creemos necesario transformar el modelo de RGI, revirtiendo recortes y ampliando la cobertura, para que realmente sirva para hacer frente a la pobreza. En ese sentido la aprobación o abstención de esta ley por parte de las fuerzas de izquierda “por no tan mala”, es claramente insuficiente.

Nos parecen especialmente preocupantes el discurso y las medidas criminalizadoras de la pobreza que se recogen en la ley, pues son el caldo de cultivo de discursos de odio y avance de la extrema derecha. Por ello, frente al empobrecimiento paulatino y generalizado que estamos viviendo actualmente, desde la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria remarcamos la necesidad de confrontar estos discursos y medidas, apostando por un cambio de calado. En ese sentido es necesaria una oposición frontal, también por parte de los partidos políticos de izquierdas, a esta reforma, para no avalar las políticas y el marco ideológico de la derecha.

Euskal Herria, 2022ko abenduaren 16an.